Inician “Diálogos indígenas rumbo a una rearticulación nacional e interlocución plena con el Estado mexicano”
• La Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación organiza dicho foro con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas
• El diputado Alfredo Vázquez convoca a unificar esfuerzos en la propuesta de reforma constitucional en materia indígena y afromexicana
La Comisión Bicamaral de Concordia y Pacificación, presidida por el diputado Alfredo Vázquez Vázquez (Morena), organizó el foro “Diálogos indígenas rumbo a una rearticulación nacional e interlocución plena con el Estado mexicano”, con el objeto de proponer un plan de acción legislativa que garantice una representación e interlocución entre los miembros de comunidades, pueblos indígenas y las diferentes instituciones del Estado.
más protagónico en la protección de las personas más vulnerables, eliminar la brecha histórica y generar un cambio de paradigma, así como las condiciones que permitan acceder a la justicia”.
Manuel Alejandro Robles Gómez, diputado de Morena, expresó que se tiene la convicción de acabar con el racismo. “México fue un concepto que se definió, pero que siguió significando para la mayoría el aniquilamiento de nuestras raíces”.
Consideró que aún gobierna un régimen que es violento con los pueblos indígenas; “eso es lo que está gobernando realmente. Tenemos la Presidencia de la República, pero aún no hemos logrado que gobierne, esto que los conservadores llaman comunismo, pero en realidad es la democracia de nuestros pueblos originarios”.
Edmundo Enriquez Arellano, del Instituto de Elecciones y Participación Ciudadana de Chiapas, comentó que estos pueblos suelen habitar en los municipios más marginados con enormes carencias de educación y salud. El Estado tiene una gran deuda con ellos y no hay una mejor manera de saldarla que dialogando y escuchando. “Se ha dado un salto cuantitativo, pero falta promover la representación y lograr consensos para que los representantes de los pueblos lleven su voz al Congreso”.
María Antonieta Hernández Carmona, representante de la comunidad mazahua, afirmó que en este recinto donde debería florecer la palabra de los pueblos indígenas y afromexicanos, “simplemente no ha sucedido”. Consideró que los pendientes a resolver es que éstos sean sujetos de derecho público, tener libre determinación y lograr la consulta previa, libre e informada.
Abundio Marco Prado, representante purépecha, subrayó que mientras no haya indígenas con un proyecto propio, no habrá política indígena porque seguirá la “política indigenista y esta es hecha y ejercida por los no indígenas”.
Destacó que si no hay presupuesto no habrá justicia social y para “eso debe haber una reforma constitucional indígena con un solo capítulo en el que abarque el territorio con sus recursos naturales, la representación política y la cultura donde se oficialicen las lenguas”.
