CULTURAL

La exposición “Felipe Ehrenberg Es Popular” honra la memoria del artista en el Museo Nacional de Culturas Populares

La exposición podrá visitarse hasta el 15 de octubre de 2023 de martes a jueves, en un horario de 11:00 a 18:00 horas, y de viernes a domingo de 11:00 a 19:00 horas.

  • Esta muestra reúne una diversidad de obras que dan cuenta del interés de Felipe Ehrenberg por el arte y la cultura popular
  • La exposición se presentará del 27 de junio al 15 de octubre en el MNCP
  • La extensión de la muestra en el Complejo Cultural Los Pinos así como las actividades previstas en este espacio quedan canceladas

Para conmemorar los 80 años del natalicio del artista, cronista, profesor, activista, ensayista, periodista, crítico, artesano, agitador de conciencias, promotor cultural y editor mexicano, Felipe Ehrenberg (27 de junio de 1943-15 de mayo de 2017), la Secretaría de Cultura del Gobierno de México, a través de la Dirección General de Culturas Populares, Indígenas y Urbanas, presenta la exposición “Felipe Ehrenberg Es Popular”, que se inaugurará el próximo 27 de junio a las 19:00 horas en la sala María Sabina y las Galerías 3 y 4 del Museo Nacional de Culturas Populares (MNCP).

Aunque se tenía contemplado extender la exposición a los espacios del Complejo Cultural Los Pinos, esta posibilidad, así como los conversatorios, el ciclo de cine y la transmisión de la radionovela Vampirrosa, quedan canceladas.

La exposición, que se llevará a cabo únicamente el el Mncp, recorre el proceso creativo de Ehrenberg y destaca la influencia que tuvo la cultura popular en su labor artística. Tal como expresó el propio artista en la conferencia impartida en Ciudad Juárez, Chihuahua, el 22 de octubre de 2010 durante el Encuentro Binacional de Arte Actual.

“A lo largo de mi vida como artista, lo que me ha servido como referencia constante en mis obras, mucho más que el imaginario europeo, ha sido la potente ‘tropicalidad visual’ del continente que me tocó habitar (tropos igual a cambio). Quiso el destino que las naciones que mejor conozco son la mexica, la purépecha y la hñähnú. Y mis obras acusan claramente la impronta de sus estéticas, tanto las gestuales, como las rituales, cromáticas y formales. En el proceso, he tentaleado -siempre con dedos de ciego- las frágiles murallas que separan nuestras primeras culturas de las de Europa.”

La curaduría realizada por José Valtierra comprende 153 piezas que van desde 1960, hasta bocetos inconclusos de 2017, año de su deceso. La diversidad en los materiales, soportes y estilos de esta selección da cuenta de la experimentación formal de Ehrenberg, así como de su versatilidad y búsqueda artística.

Las y los visitantes podrán admirar obras realizadas en collage, óleo, acrílico, acuarela, arte objeto, grabado, papel amate, tinta, lápiz de color, grafito, impresión gráfica e impresión digital.

Entre las obras que se presentarán se encuentran Este tapiz es más mexicano que el nopal (1981), tejido en la técnica de bajo lienzo en el Taller Nacional de Tapiz del Instituto Nacional de Bellas Artes y Literatura, o la fotonovela Hospital del horror (1994). Además, se proyectará un video realizado por el videoartista Juan José Díaz Infante que recoge las memorias de amigos y artistas que trabajaron con Felipe.

La muestra se enriquece con una selección de piezas de artistas cercanos a Ehrenberg como Nicolás de Jesús, Felipe de la Rosa o Cristino Flores, creadores de la cuenca media del Río Balsas con quienes desarrolló una serie de grabados en papel amate; Maris Bustamente, Carlos Zerpa, Cisco Jiménez y Guillermo Heredia, amigos cercanos de Felipe; además de  John Wesley, Fukiko Nakabayashi, Tom Wesselmann, Ulises Carrión y Joan Lyons, artistas con quienes compartió intereses afines y temporadas de trabajo.